jueves, 24 de enero de 2013

MANOLITO GAFOTAS





Como ayer fue el cumpleaños de la escritora Elvira Lindo,  autora de la serie Manolito Gafotas, me hace ilusión comentar las características de este personaje tan simpático y desenfadado que me trae muy buenos recuerdos de cuando yo lo leía en mi etapa de primaria.

Veréis, el primer libro que llegó a mi casa de este personaje tan simple, pero a la vez tan peculiar, creo recordar que fue por 1997, justo con el lanzamiento de “Los trapos sucios de Manolito Gafotas”, el cual tengo todavía en mi casa, como otro ejemplar de la misma serie, que se llama “Manolito on the road”. Cuando vi la portada de ambos libros,  apenas me entusiasmó la idea de leérmelos, pero he de reconocer que cuando mi hermano se enganchó a su lectura, me dio tal envidia que yo también  decidí empezar a leerlos.

En mi vida había leído unos libros que contaran  de una manera tan real la vida de un niño de barrio, de su familia, de sus amigos etc, y que pronto empecé sin darme cuenta a sentirme identificada con él, a empatizar de una manera tan graciosa que yo también quería irme a vivir a Carabanchel alto, conocer  a sus amigos El Orejones ,Yihad, Paquito Medina, El Mostaza y Susana bragas sucias, subirme a aquel camión del que tanto alardeaba en sus historias o conocer al “Imbécil”. ¡Ay que buenos recuerdos me dejaste Manolito!, no sabes lo que disfruté con tus aventuras.

Y si alguno ahora mismo está leyendo esto y está repitiéndose, pues es verdad, a mí también me pasaba eso, tranquilo, es normal, es el efecto que nos causó a todos un niño de Carabanchel alto llamado Manolito Gafotas.








REPETICIÓN REFLEXIÓN BLOQUE V



REFLEXIÓN


Se acaba la asignatura, y como broche de cierre lo hacemos con el bloque de “Creación literaria”, el cual recoge todos los aspectos que hemos trabajado desde principio de la misma. 

Es una pena haber tenido tan poco tiempo para dar este tema, pero aun así, mediante la información y las herramientas que hemos utilizado en las clases, sabría poner en marcha dentro de un aula los aspectos más relevantes de las estrategias y los objetivos que queremos conseguir para trabajar las habilidades lingüísticas y los textos literarios.

Una cosa que es importante y que no debemos olvidar en nuestro aprendizaje, y muy resaltado en este bloque, es evitar en las clases el genérico redacción, que no corresponde a lo que se pide a los niños de primaria ya que lo que realmente se les exige es una descripción, un cuento, etc.

A la hora de crear textos narrativos o dramáticos no debemos olvidarnos de seguir varios pasos que son fundamentales, como; pensar y tener una idea  global de lo que queremos escribir, seguido de una lluvia de ideas, de las cuales haremos un esquema para ordenarlas. Más tarde realizaremos un boceto que leeremos en voz alta para corregir los errores y poder pasarlo a limpio. Es importante que los niños compartan sus descripciones con los demás compañeros, para fomentar también las habilidades de oyente, y por ultimo una valoración en grupo siempre de una manera constructiva, sobre lo que se puede mejorar. A los niños, tenemos que enseñarles a razonar y ordenar el pensamiento.

En cuanto a las creaciones en verso que hagamos en clase, tenemos que recordar que en primaria no estudian la métrica, sino en secundaria, y que al ser un faceta de la literatura tan poco visible para los  niños de estas edades, tenemos como objetivos principales que tengan un acercamiento afectivo a la poesía, que desarrollen sus posibilidades de expresión escrita y que jueguen con la lengua española investigando a partir de las figuras literarias que hay.

Todas estas actividades deben servir en último extremo para que los niños cojan el gusto no solo por la lectura sino también por la escritura.

Cómo os podréis imaginar, la actividad que teníamos que realizar en este bloque, era la creación de un texto en prosa, en verso y un diálogo teatral, a ser posible realizándolo con nuestros alumnos de prácticas. Pues bien, yo tuve la oportunidad de llevar a cabo las creaciones en prosa dentro del aula; y como comenté en la actividad de este mismo bloque, cada alumno realizó un cuento a través de la estrategia un “libro inventado”. La verdad es que se divirtieron bastante, y aunque a menudo realizaban este tipo de actividades en clase, debido al dinamismo que había en todo momento, le pusieron más empeño, sabiendo que era una cosa que les había pedido yo.

Como he mencionado, este tipo de creaciones literarias las suelen realizar a menudo, ya que la profesora les da mucho tiempo libre para que lean, pinten, o escriban cualquier tipo de texto. Yo pude comprobar que lo que más les gusta escribir es prosa, ya que con ello su imaginación se dispara de una manera desmesurada. También ilustraban sus relatos con gran interés, pero a pesar de esto, había dos excepciones en la clase, que me acuerdo mucho porque siempre que me escribían algo eran poemas, y excepto estos dos niños (una niña y un niño), a todos los demás, por lo general, les encantaba la prosa. 

También tengo que decir, que con el teatro, aun no estaban demasiado familiarizados, y es quizás por eso, por lo que no había ninguno que escribiera en este género literario.

De todas formas, por la escasez de tiempo, no pude realizar la creación de textos en verso y teatrales, pero los que hice para el blog que fueron la obra “Las dos caras de la moneda” y el poema “Soñar es gratis” procuré que tuvieran un carácter motivador y entretenido para los niños de primaria.

Espero que el día en que esté dentro de un aula como profesora en funciones  me hará una tremenda ilusión el poder usar con los alumnos los poemas, cuentos, historias, obras de teatro, etc que yo misma he realizado a lo largo de mi vida, enseñándoles otro punto de vista de cómo yo he vivido mi relación con los distintos géneros literarios, abrir el cajón de los recuerdos y usarlo con ellos.

En conclusión y como he ido repitiendo a lo largo de cada una de las reflexiones de cada bloque debemos incluir en nuestro futuro aquellas herramientas que tienen algo que aportar dentro del aula, y que muchas veces se omiten dentro de ellas. El alumno no es una página o diapositiva en blanco que debemos llenar de información, sino un sujeto que tiene experiencias desde sus primeros años de vida: en su casa, en su entorno, en la interacción con las demás personas y luego en el colegio, por consiguiente, como profesores  y  agentes  del acto educativo debemos orientar y formar al niño sobre todo en la parte crítica y creativa del proceso de aprendizaje.

miércoles, 23 de enero de 2013

REPETICIÓN REFLEXIÓN BLOQUE IV



REFLEXIÓN


A lo largo de mi vida tengo que reconocer  que no he sido demasiado buena lectora, o por lo menos eso creía hasta hace poco. 

Soy una persona interesada más por los cómics y todos aquellos libros  cuyas ilustraciones sean motivadoras. Siempre he disfrutado leyendo lo que nadie me imponía, que a la vez ha sido lo que más ha suscitado mi curiosidad. He disfrutado con cada uno de los libros que he tenido en mis manos y guardo muy buenos recuerdos de ellos. Por ejemplo, Mafalda, Mortadelo y Filemón, Tintín etc.  

Además de este género literario ha habido también algunas obras de literatura que me han dejado una huella importante como son; El Perfume, Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, etc.

También es cierto que mucha animación a la lectura  no he tenido de pequeña, y con eso no me refiero a que no me hayan dicho muchas veces “tienes que leer esto que ya verás cómo te gusta” o “Esta historia es fascinante” o “lee que es bueno”, a lo que yo me refiero es que todas estas actividades motivadoras que hemos visto en clase  que se deben proponer a los niños en el colegio para la animación antes, durante y después de la lectura no lo he tenido cuando yo era alumna de primaria. Y quizás por eso  me cuesta mucho decidirme a la hora de leer algún libro, ya que suelo pensar que si no me gusta, habrá sido una pérdida de tiempo.

Este bloque  es el que más me ha gustado de todos, me parece que para que el niño se aficione o le empiece a gustar lo que lee, debe antes entender lo que está leyendo, y para eso, estas actividades son muy adecuadas. Aunque es cierto que vivimos en una época en la que la tecnología va más adelantada que los libros, y cuando hay un éxito literario  inmediatamente se hace una película sobre él, con lo que muchas veces al niño no le da tiempo a leer el libro antes de conocer la historia a través del formato audiovisual, lo que implica que pierda interés por la obra literaria, porque el mismo se siente más atraído por las imágenes que por la lectura y además le resulta más cómodo(requiere más esfuerzo leer un libro que ver una película).

Por eso, es de vital importancia enseñarles a coger el gusto por la lectura desde temprana edad, si bien es cierto, que cada uno de ellos no es igual al otro, y no debemos olvidar que aunque les propongamos actividades que a nuestra consideración pueden resultar emocionantes o divertidas no es una tarea fácil convertir a los niños en lectores aficionados  por lo que también tendremos que sopesar si nuestras aspiraciones no deben ser más modestas, en algunos casos, y conformarnos con que sientan al menos curiosidad por los libros.

De esta manera, quiero decir que nosotros tenemos la obligación de enseñarles a “leer” dentro de las aulas para que comprendan todo lo que leen en los libros, pero no podemos obcecarnos en querer que todos los niños se interesen por igual por éstos, ya que como he dicho antes, cada niño es  un mundo, y tampoco debemos insistir en algo que para algunos puede resultar aburrido.

Pero esto no quita, para que cuando nos convirtamos en maestros, queramos tener todo tipo de técnicas e instrumentos para desarrollar la competencia lectora en nuestros alumnos. Y con este bloque, me parece que nosotros mismo hemos desarrollado la capacidad para inventar nuevos recursos, además de imaginarnos la puesta en escena de ellos en el aula. 

En cuanto a cómo trabajaba la lectura en clase mi tutora de prácticas, me sorprendió  gratamente porque no seguía los métodos negativos que comentamos en clase, es decir, se trataba de un sistema en el que los niños cogían de la biblioteca de aula los libros que le interesaban y de una manera autónoma se ponían a leerlos en la hora de lectura, sin que la profesora interviniera , sin tener que leer en alto, dando oportunidad a una lectura comprensiva en el aula, que a mi parecer los niños agradecían. 

También es cierto que en las asignaturas en las que tenían libros de texto y tenían que leer, ahí sí que la profesora hacía que los niños leyeran en alto y tuvieran que escucharse los unos a los otros, algo que me parece bien que hiciera, ya que ella necesitaba ver qué niño es el que leía con más fluidez o quien no se ajustaba al entonar los signos de puntuación. Es decir, creo que la profesora distribuyó de una manera muy adecuada, los periodos necesarios para la lectura comprensiva y expresiva en clase.

Por último, resaltar que con las prácticas que he realizado en el colegio, he podido ver que la biblioteca de aula, no solo en mi clase sino en la de otros compañeros que estaban en la misma situación, estaba muy bien dotada de libros tanto en cantidad como en diversidad, por  tanto, los niños estaban en contacto día a día con ellos, y además la profesora les iba preguntando cada semana qué libros habían comenzado a leer por decisión propia o cuáles creían ellos que necesitaba  la biblioteca para estar más completa. Este me parece un buen ejemplo de cómo se puede fomentar la lectura dotando al aula de estos medios y también dando libertad a los niños para que elijan lo que quieren leer.

martes, 22 de enero de 2013

REPETICIÓN REFLEXIÓN BLOQUE II




REFLEXIÓN




Los textos folclóricos no son cuentos infantiles. ¡Vaya!, ¿no lo son? Y así comenzamos con este tema, con mi error pensando durante tanto tiempo que para ese fin se escribieron estos cuentos contados por tradición oral.

No creo que aquellos que contaban historias y relatos a la luz de la lumbre a un grupo de personas, a un pueblo etc., que circulaba más tarde entre el campesinado desde tiempos inmemoriales, supieran que todo lo que contaban, ha constituido una base importante para construir lo que ahora llamamos tradición folclórica.

En  nuestra cultura, la occidental, la literatura infantil nace cuando los relatos orales del folklore medieval europeo, son expresados  por escrito a partir del siglo XVI en recopilaciones como las de Basile. En el s.XVII Charles Perrault publica  “Los Cuentos de Mamá Oca”, que incluyen cuentos de los más conocidos dentro de la tradición folclórica, tales como “La bella durmiente”, “Cenicienta” y “Caperucita Roja”. Los cuales han sido llevados a la gran pantalla de la mano de Disney, en dibujos animados, o por el cine convencional.

Igual de importantes fueron los Cuentos de niños y del hogar de los hermanos Grimm, las recopilaciones de cuentos rusos de Afanasiev y los cuentos de Andersen, de los cuales, la mayoría no tenían un “final feliz”.

Una de las cosas que más me ha llamado la atención, porque la desconocía, es que muchas de las primeras versiones de estos cuentos, incluidas las de Perrault, conservan la crudeza que era propia de los textos folklóricos orales, como los abusos, las violaciones, etc. Considero acertado, que las versiones actuales de los cuentos, no incluyan alusiones a esos hechos, ya que no me parecen adecuados para las mentes de los niños de hoy en día, ya que no están en contacto con una realidad tan cruda como la que se podía dar en la Edad Media o a principios de la Edad Moderna. Creo que otra manera de enseñar dentro de las aulas la larga tradición que constituye el folclore, sin entrar en temas escabrosos o macabros,  es contarles que en el siglo XVI los cuentos no tenían el final feliz que ellos conocen actualmente, porque era una época en la que había muchas guerras, la gente moría joven, de ahí el hecho de que haya madrastras y huérfanos, como en el cuento de la Cenicienta ,y además los niños apenas tenían un trato favorable como en la actualidad, y carecían de los derechos y la consideración que tienen ahora.

Un cambio importante que se observa en la evolución de la tradición folclórica  se produce en el siglo XIX, cuando los cuentos tradicionales pasan a ser considerados como literatura dirigida especialmente a los niños. Por lo que las historias se modelan para enseñar los valores de ésta nueva sociedad. Por eso incluyen cazadores compasivos, príncipes valerosos y princesas bellísimas.

Es importante, que nosotros como futuros educadores, conozcamos cómo ha evolucionado toda esta tradición, para a partir de ahí poder utilizarla dentro del aula. Como recurso para que los niños conozcan los cuentos populares me parece muy acertada la adaptación de uno  que ya conozcan, ajustándolo a las necesidades de los alumnos de nuestra clase.

Para hacer una buena adaptación y como hemos aprendido en este bloque, podemos cambiar al protagonista de aspecto, transformarlo en animal, en un objeto, etc.; cambiar el tiempo en el que transcurre la historia, adecuar el entorno, e incluso el final también se puede cambiar, porque lo importante es que el protagonista haya pasado por todas las experiencias que son comunes en la trama de los cuentos infantiles.

Además, todos estos textos nos proporcionan personajes, situaciones e intrigas argumentales que podemos usar en clase para hacer títeres de cachiporra y así enseñarles otros de los géneros que componen los textos folclóricos, el teatro infantil.

Con respecto a la poesía, sería necesario también seleccionar obras adecuadas a las características y motivaciones de los niños, con las que pudieran hacer lecturas en clase, que se podrían amenizar con música, para seguir la tradición popular; aprender y recitar algunos versos, pero haciéndolo en grupo recreando un ambiente festivo, y hacer murales para decorar la clase sobre la temática de los poemas, villancicos, etc.

En relación con esto, en estas prácticas he visto como trabajaban con el cuento de Caperucita Roja, cada uno de los niños de clase llevaba a la biblioteca de aula la versión que tenían en casa del cuento, y en los talleres de lectura iban rotando los libros a cada grupo de lectura que había en la clase. Tras las distintas sesiones, la profesora les preguntaba qué cosas veían diferentes entre unos libros y otros, como variaban las ilustraciones, el final etc. Una vez que veían como de un mismo cuento se pueden sacar diferentes versiones, se dedicaban a dibujar y colorear caperucitas, árboles y lobos, para en el siguiente trimestre, realizar un teatrillo, con todo el material que ellos mismo habían creado.

En conclusión, es importante acercar a los niños a una tradición tan arraigada en la historia de la cultura occidental y que, aunque haya variado a lo largo de los siglos, sigue vigente en nuestra época y ha estado en la base de nuestra formación cultural y lo seguirá estando en la de las futuras generaciones, aunque cambie y evolucione como hemos visto que ha sucedido antes. Porque estas tradiciones son elementos  ideológicos de la cultura, como diría Malinowsky y sirven para dar coherencia a los pensamiento e  ideas que tenemos como grupo social.



REPETICIÓN REFLEXIÓN BLOQUE I



REFLEXIÓN


Con el comienzo de curso, muchos de nosotros  creo que estábamos expectantes por ver cómo sería y como abordaríamos la asignatura. He de admitir que estaba un poco asustada porque no quería que los años de instituto donde teníamos que estudiar temas y temas de  literatura para luego hacer un examen donde las probabilidades de suspender o aprobar fueran de un 50%, volvieran a mi vida universitaria.  Pero todo resultó completamente distinto de lo esperado, y cuando me refiero a distinto, es que fue muchísimo mejor. 

Para comenzar con la asignatura vimos los tres géneros de los que se compone la literatura; prosa, teatro y poesía con sus consiguientes características. Más tarde, las diferencias entre los textos literarios y paraliterarios, me parecieron interesantes porque  como la gran mayoría  de la clase, apenas tenía conocimiento de ellas. 

En general, los textos literarios son aquellos que tienen una función estética, que pueden pertenecer a uno de los tres géneros literarios y que tienen intención artística, entretener. Al contrario, los textos paraliterarios, no tienen que pertenecer a alguno de los géneros (prosa, verso y teatro) y tienen una función e  intención didáctica. Los cuentos clásicos infantiles pertenecen a la paraliteratura. 

Para finalizar el bloque y tras conocer todo lo necesario acerca de lo textos literarios y paraliterarios, nos adentramos en el mundo de la literatura de autor destinada a niños de primaria, ya que nos interesa para saber con qué libros tendríamos que trabajar en un futuro.

La actividad práctica que realizamos en este bloque fue el análisis de un libro, y os preguntareis, ¿te ha servido esto para un futuro?, pues efectivamente sí, es necesario que antes de llegar a ser profesores hagamos actividades que nos ayuden a comprender y seleccionar buenos libros que les resulten motivadores a nuestros alumnos. Para saber si estos libros son adecuados o no, debemos tener en cuenta las etapas evolutivas del desarrollo del niño según la teoría de Piaget.

Para conocer los intereses literarios que los niños tienen a estas edades, he encontrado los siguientes cuadros que pueden ser de mucha utilidad para nuestra futura profesión.







































Con respecto a experiencias mías previas yo me planteo si me gustaba leer cuando iba al colegio, y llego a la conclusión de que sí me gustaba, pero no lo que me mandaban leer allí.  Y es que esta respuesta es muy común en los niños, y más cuando eres mayor y te das cuenta de la manera en la que te hacían leer libros tanto en primaria, como en secundaria, y en bachillerato. Hay que comprender, que a uno mismo le gusta tener el “poder” de decidir el libro que quiere leer, ya que no todos tenemos los mismos  gustos en la lectura, y el hecho de que te lo impongan de alguna manera, sin la capacidad de elegir por ti mismo, hace que muchos terminen perdiendo el gusto por la lectura. ¿En qué nos hemos convertido, en meros robots que almacenan conocimientos, sin llegar a sentir nada por ellos? 

¿Qué problemas tienen los niños con la lectura de literatura infantil?

En algunas aulas, los  niños  no  conocen otros libros que los de texto de los distintos cursos, y éstos, por lo general, son iguales año tras año en cuanto a contenido y presentación; son más didácticos que literarios; son muy básicos, como si lo infantil fuera sinónimo de lo banal. 

El  tiempo  dedicado  a  la lectura en algunos colegios es insignificante y no excita interés en los niños.

Otro de los problemas, o por lo menos que yo lo veo así, es el hecho de que por cada lectura literaria que hacen los niños, se les pone un examen, a veces semanal. Esto hace que el niño no pueda disfrutar de la lectura, porque está pensando más en la exigencia del examen que en el placer de leer.  No podemos darle la idea al niño de que cada libro viene con una nota que le evaluará más tarde. ¿Qué estamos haciendo, con la lectura, sino bajándola de rango como un simple castigo para el niño y no como un premio del que pueda disfrutar?

Por otro lado, he de decir que he tenido suerte en mis dos meses de prácticas en ver un nuevo sistema de lectura de libros que yo no tenía cuando era pequeña. EN primer lugar, la selección de los libros se hacía a través de  un consenso entre los profesores de cada ciclo sobre cuáles eran los que más se aproximaban a las características de los alumnos y podían resultar más motivadores para ellos. Además tenían organizada una biblioteca de aula que se encontraba equipada desde principio de curso con libros variados entre ellos muchos aportados por los niños. Me sorprendió gratamente ver que el libro elegido para el primer trimestre era uno de la serie de Jerónimo Stilton, ademas pude comprobar que a los niños les atraía esta obra porque ellos mismos eran conocedores de la fama de estos cuentos infantiles e incluso en su biblioteca de aula había varios ejemplares de estos cuentos con lo cual estaban muy familiarizados con ellos.

También, podían elegir  leer los libros que ellos decidan, tanto en su casa como en la hora que tenían los lunes de lectura, siempre que luego entregaran a la profesora una pequeña ficha del libro que habían leído.
Quizás no estaba perfeccionada la manera en la que trabajaban con la literatura, pero es un  gran paso para que los niños no tengan la imposición de lo que deben de leer al menos en gran parte de sus lecturas.

En un futuro, como profesores, lo esencial es poder ofrecerle al niño un libro con las características que necesita ya sea por su edad, por lo que le guste, o la capacidad que tenga el libro de entretenimiento.  Por eso, es de vital importancia, que sepamos diferenciar tanto libros literarios como paraliterarios, ya que nosotros trabajaremos con los primeros.

También hay que resaltar, que dentro de la literatura tenemos tres géneros donde elegir, por eso,  la utilización de un libro que se ciña a lo que nosotros buscamos como una herramienta de entretenimiento y diversión, y no de trabajo, se amplía.

Es nuestra labor y compromiso como futuros educadores, crear un camino, en el que los niños sepan fomentar por sí mismos y con un pequeño empujón nuestro, su pasión por los libros, sean del género que sean, tengan más o menos ilustraciones o más o menos páginas.

En conclusión, si la Literatura es fundamentalmente “la expresión de la belleza a través de la palabra”, la Literatura Infantil, será dicha expresión destinada a los niños con el fin de descubrir un mundo que para ellos permanecía oculto, pero que debe resultar muy divertido descubrir.

Bloque I: ANÁLISIS DEL LIBRO



FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: Kika Superbruja y la ciudad sumergida

Autor:Knister (Ludger Jochmann)

Editorial: Bruño

Colección: Kika Superbruja

Año de publicación: 2000

Edad recomendada: a partir de 8 años



FORMATO DEL LIBRO


  • Aspecto externo


El tamaño del libro es  de tipo estándar (21x15). La cubierta  y la contracubierta  se encuentran ilustradas, aunque la parte de fuera está a color, y la del interior en blanco y negro, como el resto de ilustraciones del libro. En la portada lleva el título de la obra, su autor, la editorial, además de las ilustraciones que lo hacen  identificable y atractivo con unos colores bastante llamativos;  y en la cubierta posterior, aparece un breve resumen del cuento con otros dibujos del libro.

A lo largo del lomo encontramos el título, el símbolo de la editorial y el número que tiene en la colección de Kika Superbruja.

Las tapas del libro son tipo rústica, de pasta blanda, y el libro es ligero aunque el grosor de las hojas no es del típico folio, sino más grueso y hace que sean menos rompibles que otros libros.  Estas características hacen que el libro sea manejable y de un tamaño adecuado para la edad del público al que va destinado (8-11 años).


  • Aspecto interno


El libro consta de ciento veintisiete páginas, más dos finales, en las que se encuentran el índice y los títulos publicados hasta el momento de otros libros de la colección “Kika Superbruja”.

En la primera hoja del libro que es la portada, aparecen el nombre y editorial de la obra; seguido, nos encontramos con la contraportada, que lleva los créditos de autoría y de traducción, los elementos legales tales como el titular del copyright, el ISBN (International Standard Book Number) y el depósito legal; también lleva  la razón social, la dirección de la empresa editora y el año de publicación del libro.

Tras esto y como es costumbre en todos los libros de la colección, antes de comenzar con el cuento, hay dos páginas introductorias de cómo es la protagonista, cómo consiguió el libro de magia, además de presentarnos a su hermano, personaje habitual de todos los libros. Al finalizar la historia, y también como es típico de Kika Superbruja, aparecen dos hechizos que siempre están relacionados con el tema del libro.

En cuanto al texto es bastante sencillo,  adecuado para la edad a la que va dirigida, con una letra grande y redonda de cuerpo 13 y con gran legibilidad para los niños. El espacio interlineal es el correcto, hay una separación adecuada entre las líneas. Las narraciones son contadas en cuatro capítulos, pero que en ningún momento se hacen pesados o extensos para su lectura.

En conclusión, el tamaño y la tipografía es acorde a las necesidades de lectura del público lector.


  • Ilustraciones


El artífice de las ilustraciones de Kika Superbruja y que tanta fama le han dado a los libros ya que a la hora de elegir alguno de la colección lo que más nos llama la atención son los dibujos y colores que ha requerido, se llama Birgit RIeger

Estas ilustraciones ayudan al lector a comprender el texto dándole equilibrio entre las páginas ilustradas y páginas de texto, también ayudan a que los  niños lo  interpreten o complementen dándoles una idea más real de los personajes y la trama, es decir, secuencian la historia, para que los niños lo entiendan.En cuanto al color, es curiosa la alternancia de color con blanco y negro que hay entre la cubierta y las páginas del interior respectivamente.



CONTENIDO DEL LIBRO


  • Tema 


La madre de Kika le ha contado cosas sobre la Atlántida y se le ha disparado la curiosidad. Así que busca en su libro de magia un hechizo para viajar a la ciudad sumergida, encontrándolo finalmente.

Tras realizar el hechizo, llega a la ciudad de la Atlántida, donde conoce inesperadamente al Rey tortuga Todobombo de Bomboyplatillo. Él le pide ayuda para salvar a los ciudadanos de la Atlántida,  que se encuentran en un serio problema que amenaza con sus vidas. Ella decide ayudarles haciendo frente al problema, un pulpo que lleva comiéndose desde hacía varios días a todo aquel que se le acercaba. Tras varios intentos fallidos para echarle,  Kika le da bolas de chicle que hace que el pulpo se infle y le eleve hacia la superficie, consiguiendo echarle.

Kika salva a toda la Atlántica de ser devorados por aquel pulpo, y regresa a casa antes de que sus padres se den cuenta de que se ha ido.


EL tema del libro aunque es simple y sencillo, me ha parecido interesante, y perfectamente elaborado para entretener a los niños de estas edades; y aunque la actuación de los personajes secundarios sea prácticamente escasa dándole todo al protagonismo a Kika como es lógico, no me da la sensación de que necesite estar más decorado con otros personajes, ni que el autor sea más contundente ni que necesite elaborar más a los que ya aparecen en la historia.

En cuanto a cuales son los temas del libro, yo diría que uno es la fantasía, pues en la trama, aparece Kika  que es bruja y viaja con su libro mágico a la ciudad sumergida llamada Atlántida, y constantemente se habla del tema de la magia, brujería, etc. Y por otro lado, el tema de la no violencia, ya que los ciudadanos de la Atlántida quieren que desaparezca el pulpo pero sin matarlo.

Como veis, tiene temas adecuados  ya que el objetivo del libro es que los niños disfruten  y se diviertan leyéndolo, además pueden poner en marcha su imaginación al tratar de pensar como sería la ciudad de la Atlántida, el pulpo que la custodia, sus ciudadanos, etc. Incluso el tema de la magia, fortalece que el libro sea aún más leído por ellos, ya que les gusta mucho a estas edades que mezclen aspectos de la vida real, cotidiana con cosas tan fantásticas como los conjuros, la brujería etc.



  • Desarrollo evolutivo


Como hemos dicho antes, el libro es adecuado para niños a partir de 8 años. Según Piaget se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, donde son capaces de seguir una lectura sin necesidad de apoyarse en las ilustraciones, donde les gusta leer relatos basados en sus ambientes más cercanos; se identifican  y empatizan con los personajes, les atrae la aventura y el suspense, son capaces de aceptar la realidad (muy importante para  entender los valores de este libro) y conservar el manejo de la fantasía, se pueden imaginar situaciones no vividas

Con respecto a la lectura, los niños que están en este cuadro ya tienen dominio de los aspectos mecánicos de la lectura, una ampliación de la comprensión lectora y gran capacidad de asimilación, además pueden leer textos más largos y complejos en ideas, estructura y lenguaje.



  • Estructura


El libro sigue una estructura lineal y está escrito en prosa, por lo que diferenciaremos entre planteamiento, nudo y desenlace. También podemos encontrar en gran parte del libro diálogos entre los personajes:

Planteamiento: Es la primera parte del cuento. En esta parte, el tipo de composición escrita que se utiliza es la descripción.

Tras explicarle la madre de Kika a ella y su hermano la historia y enigmas que rodea a la ciudad perdida de la Atlántida, Kika decide con un conjuro transportarse a la ciudad. Una vez allí conoce a Todobombo, el rey tortuga.

Nudo: Es la parte más importante del cuento, la más jugosa y significativa, y también la más larga. Se cuentan todas las situaciones, problemas y sucesos de los personajes.  La composición escrita del libro para esta parte es la conversación, porque los personajes hablan entre ellos, aunque también se utiliza la narración.

Todobombo y el Consejo de ancianos de la ciudad, le piden a Kika que les ayude a salvar a los habitantes de la Atlántida de un pulpo que ha estado devorando a mucho de ellos, y ella acepta, dirigiéndose  al lugar en el que se encuentra el horrible pulpo con ayuda de un caballito de mar.

Desenlace: Es la última parte del cuento y también la más corta. En el libro solo ocupa parte de la mitad del ultimo capitulo (cuarto).

Con la astucia característica de Kika, consigue que el pulpo se marche, y que escarmiente por todo lo que hizo anteriormente. Una vez esto, vuelve a la ciudad, y todos le agradecen por su ayuda, invitándola a ir tantas veces como ella.



  • Personajes y protagonistas


Como es habitual en los libros de esta colección, son escasos los personajes que envuelven las aventuras de Kika, pero este hecho facilita mucho más al niño que se puede centrar en los que hay y distinguirlos bien a medida que avanza la lectura.

La protagonista indiscutible es Kika, qué tiene 9 años y vive con sus padres, su hermano Dani, al que le considera a veces un poco “plasta”, pero al que quiere mucho y su inseparable libro de magia, con el que tiene tantas aventuras. Otro que no es principal ni secundario, pero que siempre aparece en los libros, para surgir en algún momento, es su hermano Dani, el cual hemos mencionado antes y que es muy curioso.  Otros personajes que también aparecen pero que apenas tienen dialogo en el libro, son los padres de Kika.

Y por último, los demás personajes del cuento son; el caballito de mar quien ayuda a Kika en la parte final del cuento a escaparse del peligro y a desplazarse de la manera más veloz posible de un lado a otro, el rey tortuga Todobombo de Bomboyplatillo, quien tiene más protagonismo a lo largo de la historia, porque es quien encuentra a Kika y convence de que les ayude, el Consejo de sabios de la ciudad, y por último el pulpo, que sería el villano del cuento.

En cuanto al personaje de Kika, es fácil que muchos de los lectores empaticen con ella o que la admiren tanto, porque es una protagonista femenina con mucho carácter, que resuelve sus problemas utilizando únicamente su ingenio lo cual es algo que inspira a sus pequeños lectores. Además de que tiene un hermano pequeño que siempre está incordiando y moviendo sus cosas de sitio, pero al que al fin y al cabo adora, es decir, una estampa que seguro que muchos de los niños que leen los libros tienen en sus casas.



  • Valores y contra valores


Se aprecian muchos valores dentro del cuento como; la responsabilidad, la valentía, la constancia, el esfuerzo,  la curiosidad intelectual, la solidaridad, etc. E incluso dentro de la historia podemos ver como el rey tortuga cambia y transforma unos contravalores como la superioridad o el egoísmo, a unos valores  que le muestran más humilde y simpático.

En cuanto a los contravalores podemos destacar la perseverancia que muestra el pulpo, que aunque es un ser malvado nunca se rinde en la idea de encontrar a un ciudadano de la Atlántida para comérselo, y en su incredulidad.

Muchos de estos valores y contravalores nos ayudan para que los niños aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos que  les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.



  • Lenguaje


El lenguaje utilizado en el libro es muy sencillo y llevadero, por lo que los niños no tendrán problemas en seguirlo. Tiene descripciones al comienzo, pero solo para que se hagan una idea de cómo es la ciudad de la Atlántida y de la civilización maya. Algunas de las palabras que se podrían considerar más difíciles,  están contextualizadas para que los lectores puedan ir adivinándolas según las van leyendo.

Me parece que para las edades a la que va destinado el libro hay una cantidad equivalente de texto narrativo y dialogado, con lo que permite una lectura más ágil y perfectamente entendible. Además, hay partes del cuento donde Kika recita sus hechizos, y desde mi punto de vista hace que sea más divertido para los niños, como por ejemplo:

Caca de sapo y sangre de vampiro,
eres muy hábil, bruja, en serio te lo digo.
Pero ten gran cuidado,
te aconseja un amigo,
cuando empieces a recitar
estas páginas del libro.



CONCLUSIÓN

En mi opinión personal, la colección de Kika Superbruja la veo casi más orientado a niñas, pero como trata temas de aventuras, fantasía mezclada con historia y ficciones históricas, etc, seguro que hay más de un niño al que le gusta.

El libro está muy bien para los niños que ya llevan un tiempo en contacto con la lectura, ya que es sencillo, y consigue uno de nuestros objetivos primordiales, que es que no les aburra y disfruten leyéndolo.  Incluso esta valoración, la estoy dando desde una perspectiva infantil, ya que de pequeña adoraba los libros de Knister, y ello se refleja en que son los que se encuentran más viejos, usados y manoseados de mi biblioteca personal.

En cuanto al autor, una delas cosas que más me gusta y refleja con cada uno de sus libros, es que intenta no caer en la banalidad o en la tontería. Hay una continua renovación en las historias de Kika que hace que sea imposible decantarse por alguna de ellas, y por eso el hecho de la fama de sus libros y que tantos niños con su criterio,  que saben lo que les gusta leer lo elijan.

Recomendaría, y utilizo esta expresión, porque nunca debemos imponer fronteras artificiales en su hambre de lectura, sin embargo me parece, que cualquier libro de esta colección sería perfecto para poder llevar a cabo alguna actividad en el aula, en torno a él o debatir acerca de los temas que trata, concretamente del libro leído, ”Kika Superbruja y la ciudad sumergida”. Pero, sabiendo siempre que va dirigido a niños mayores de 8 años y teniendo en cuenta las referencias de clase y otras pocas cosas más, como los documentos vistos de las etapas evolutivas del niño en la lectura, las etapas evolutivas de Piaget, etc.

En cuanto al tema de valorar o analizar un libro, me parece interesante que un niño pueda desarrollar también su capacidad de síntesis y documentación con este tipo de actividades, ya que desarrolla otras habilidades que antes no tenía.







ACTIVIDADES DEL DÍA 22


Hoy hemos seguido en la línea de las actividades del día ayer, es decir, con las creaciones poéticas.
Como veréis cada actividad tiene un nombre, que le hace más llamativo. En conclusión, las actividades realizadas hoy en clase son las siguientes:


JUEGO: "TIRAR DEL HILO"

                Las estrellas iluminan las noches claras.
                La oscuridad se ilumina con el resplandor de las estrellas.
                La noche se hace clara con la luz de las estrellas.
                La noche se viste de luz bajo el resplandor de las estrellas.
                Los luceros de la noche resplandecen en la tenue oscuridad.
                Los luceros de la noche decoran con su brillo una noche ennegrecida.
                El destello de las estrellas alumbra los senderos oscuros de la noche.
                Carros de fuego cabalgan con su luz por los senderos de la tenebrosa noche.




CREACIÓN POÉTICA

El tiempo transcurre sin ningún descanso 
Agujas del tiempo que avanzan en cada año
Cronos nos lleva de la mano
¿Qué esperamos del futuro, presente y pasado?


"LA LETRA MADRE"

Adorada almohada al atardecer, ambiente amistoso aunque amargo, Amelie amaba antes a Alejandro, ahora ama a Antonio, al amanecer añoraba a abuela Amanda. ¿Acaso ansiado amor, apareces acechante al anhelo apasionadamente?

Atentamente Ana



"POEMA CON PREPOSICIONES"

Entre el mar y el cielo
Durante el día y la noche

Para el odio y el amor
De la alegría a la tristeza

Mediante el engaño y la bondad
A ti solo te quiero

Bajo la atenta mirada
De todos aquellos que nos acompañan

Con todo mi amor
Sin ti no soy yo, solo a ti te quiero




ACTIVIDADES DEL DÍA 21



Para completar la asignatura, estos días en los que estamos terminando ya las clases, nos hemos puesto a realizar juegos que desarrollen nuestra creatividad poética. Aquí, os enseño dos de los juegos que realizamos ayer en clase:

POEMA

¿Qué es el azar?
     Cara o cruz

               ¿Cómo es un día? 
                    Blanco y negro


                                 ¿Qué le pasa al mundo?
                                         Paz y Guerra

                                                       ¿De quién depende?
                                                                     De ti depende, de ti dependo








La siguiente actividad consistía en crear una palabra que nos hiciera felices, así que lo que mucha gente hizo, fue coger la primera sílaba de las palabras que eran más importantes para ellos; como por ejemplo, de FAMILA, AMIGOS, FELICIDAD, MAMÁ, quedaría una cosa así: FAAMIFEMA

Yo en cambio decidí optar por algo que normalmente suelo tararear cuando estoy feliz, y que curiosamente,  también tiene una canción; y mi palabra escogida fue:


PALABRA PARA SER FELIZ

 Trololololololo




Como veréis no le dí demasiadas vuelta a la cabeza, pero es que elegí este conjunto de letras, porque la verdad es que me da mucha alegría si lo tarareo y más si es como en el video jajaja.
Espero sinceramente que cuando esteis de bajón o con una alegría inmensa, tarareéis mi PALABRA FELIZ, ya veréis como os saca una sonrisa.


sábado, 19 de enero de 2013

Bloque V: LINKS DE INTERÉS



Los enlaces que os mostraré a continuación, van dirigidos a páginas algunas más y otras menos fiables acerca de las creaciones literarias (prosa, verso y teatro), además de estrategias y técnicas para la creación de textos nos podrán ayudar en clase con nuestros alumnos. Espero que os ayude con lo que estáis buscando.


CREACIONES EN PROSA Y RECURSOS


  • Orientación Andújar: Desde este blog llamado Orientación Andújar, nos proporcionan un material encontrado por la red, del que desconocen su autoría, con el que han construida una guía dirigida al alumnado de primer ciclo de Primaria con consejos y orientaciones paso a paso a fin de que sean capaces de escribir un cuento.
  • Discap net: Fichas-taller dirigidas a jóvenes  que quieren motivar el desarrollo de la escritura creativa y fomentar la habilidad de la escritura por medio de ejercicios, técnica y práctica.
  • Palabras amigas: Esta web la mencioné en el anterior bloque de animación literaria porque trabajaba con ella, sin embargo, nos sirve también para este tema, ya que la pagina expone una sección de cuentos inventados por niños entre otros recursos.
  • Educ@ con Tic: Este post me ha parecido muy innovador y otra manera de llevar a la aulas la creación literaria a través de las nuevas tecnologías. Con la siguiente viñeta nos explican cómo crear una narración digital acompañada de unos interesantes enlaces a herramientas que podemos utilizar con este fin.





  • Pancho y la máquina de hacer cuentos: Esta aplicación  nos permite de una manera divertida, crear historias con un máximo de 6 escenas, elegir los personajes y añadir texto. El resultado es un cuento para leer online. Muy entretenido, para realizarlo como actividad con los niños, seguro que se divertirán mucho.
  • Cuenta cuantos cuentos cuento: En esta página creada por el colegio San Walabonso (Huelva), los niños han ido colgando videocuentos creados por ellos mismos. Esta es una manera para enseñarles a nuestros alumnos, como trabajan otros niños de otras escuelas.
  • Mil cuentos: Cuentos infantiles narrados e ilustrados por niños. Nos sirve de la misma manera que la anterior página.



CREACIONES EN VERSO Y RECURSOS


  • Educ@ con Tic: Volvemos a utilizar aquí está página, ya que también nos muestra un buen catálogo de posibilidades que seguro les encantará a los niños, además así podemos enlazar y trabajar el tema de la poesía con informática.
  • Junta de Andalucía: La conserjería d educación y ciencia de Andalucía nos ofrece recursos poéticos para trabajar en el aula, así como las explicaciones de cómo podemos llevar a cabo un taller de poesía junto con las actividades que podríamos realizar una vez organizado.
  • The IP Poetry Proyect: Esta página es sin duda de todas las que he ido poniendo no solo en este bloque sino en todos los demás, la más innovadora por lo que conlleva.  Trata de un proyecto llamado IP Poetry, que se basa en la generación de poesía a partir de la búsqueda en tiempo real de material textual en la web. Si queréis más información acerca de esta página tan reveladora, solo tenéis que pinchar en el enlace que os he puesto anteriormente. Os asombrareis la de cosas que podéis llegar a realizar.
  • El lenguaje poético: Aunque la mayoría de enlaces llevan a páginas que incentive la creatividad poética, o como hacer poemas de una manera divertida, he creído conveniente enlazar una página que explicara la parte teórica de los textos poéticos, ya que antes de crear es necesario conocer cómo hacerlo. Por ejemplo, saber que son la personificación, la antítesis, o la hipérbole a través de algunos poemas.

  • Manual de estrategias: La editorial Sendero ha elaborado este PDF, donde nos ofrecen un manual de estrategias para fomentar la creación literaria en los niños, tanto para  poesía, cuento, como drama.
  • El huevo de chocolate: Por último, esta página que tantas otras veces he escrito en el blog, nos vuelve a ayudar de nuevo para enseñarles a nuestros alumnos ejemplos de poemas escritos por niños de sus edades.


CREACIONES TEATRALES  Y RECURSOS


  • Red escolar: Esta página nos lleva a otro enlace que si lo pinchamos, directamente se nos descarga un libro (completo) de juegos de teatro para niños y no tan niños mayores de 9 años. Este libro nos sirve para jugar, hacer teatro y para conocer muchos juegos diferentes, y con ellos, aprender las ventajas de saber hacer cosas de distintas maneras.


  • Entre tachos y bastidores: El siguiente blog se cuenta cómo escribir teatro, tanto para los niños como para padres y profesores, además orientan a los niños cómo escribir un diálogo teatral sin saltarse ningún paso.

  • E Liceo: Con esta página nos dirigimos a una noticia en la que nos cuentan cómo hacer una obra de teatro en la escuela es una dinámica donde se desarrollan muchas capacidades y se logra un aprendizaje diverso y activo en el alumno. He añadido principalmente esta página, para aquel que todavía no está convencido en las realizaciones de obras creadas e interpretadas por los alumnos se dé cuenta de cómo es un aspecto motivador para ellos, este tipo de actividades.




Para que los niños también se motiven a la hora de hacer creaciones teatrales, es necesario, que algunas de ellas las llevemos a cabo en la clase o en el salón de actos de la escuela. Por tanto,  os dejo algunos enlaces con sitios en Internet donde nos enseñaran a usar materiales para ser manipulados y transformados en objetos teatrales:

Teatrillo con una caja de cereales.
Antifaces de cartulina.
Títeres con calcetines.
Disfraces de carnaval.


CREACIÓN DE LIBROS Y MARCAPÁGINAS



  • Una mà de contes: Aunque la página viene en catalán es muy fácil entender cuáles son los pasos que nos enseñan  la hora de realizar diferentes cuentos de distintas maneras.


  • Libros Voladores: Este grupo de profesionales se dedican a escribir cuentos  personalizados para niños y adultos cien por cien originales y sin plantillas. Una manera de hacer regalos más personales y originales.


  • PitiFlú: Con esta página podemos crear nuestro propio libro  con personajes y decoraciones, un creador de rimas y la posibilidad de incluir nuestras propias fotos. Además, lo bueno de este post, es que no hay que tener conocimientos de diseño gráfico o web para disfrutarlo. 


Los siguientes enlaces os llevarán a vídeos del youtube donde os enseñarán mediante tutoriales como elaborar un libro. Es fácil si seguís todos los pasos que os muestran. ¡Ánimo!







Si queréis  ir más allá que  con unas simples decoraciones, y os gusta innovar un poco más a la hora de crearlos, también hay tutoriales para realizar libros pop-up, es decir, libros que cuando le abres una página, sale un desplegable.



Y por último, ¿Qué sería de un libro sin un buen marcapáginas?, bueno tranquilos, también he pensado en eso, y por eso, a continuación, os dejaré varios tutoriales para que os guíen a la hora de realizar y elaborar el vuestro.





viernes, 18 de enero de 2013

Bloque IV: LINKS DE INTERÉS



En la siguiente lista podréis encontrar una amplia variedad de recursos literarios referidos a la lectura literaria y animación a la lectura, espero que os sirva de ayuda.



LUGARES DONDE SE REALIZA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA


  • Colegio Jesús María: Este colegio que se sitúa en Burgos, tiene un grupo de profesores que desarrollan tanto en sus aulas como en la página web, el gusto por la lectura y la creación literaria. En la página web, podemos encontrar adivinanzas, poesías, refranes, trabalenguas, cuentos inventados por niños o juegos con palabras, entre otros recursos.
  • Colegio San Gabriel: Muestra el proyecto de fomento de lectura del colegio del año 2008, la necesaria creación de ambientes propicios  para la lectura,  estrategias para la animación lectora, además de fichas y actividades.
  • Colegio Benedicto XIII: En la página de este colegio nos enseñan actividades para la animación lectora que organizan tanto para infantil  con las que trabajan prerrequisitos lectores,  primaria, para el desarrollo de la comprensión lectora  y la mejora en velocidad lectora, documentos para los profesores que necesiten ayuda a la hora de llevarla a cabo en sus aulas y el plan lector del centro.
  • Colegio de Ballobar: La web de este colegio nos muestra descripciones de algunas de las sesiones de animación lectora que se han llevado a cabo dentro de las clases.
  • Colegio José Pérez y Pérez: Este es un centro de Educación Infantil y Primaria, y Centro Preferente de Atención a Motóricos que ha creado un blog  dirigido a todo el alumnado de Infantil y Primaria, además de a padres, madres y profesores. La página cuenta con noticias, actividades, talleres, charlas y algún que otro vídeo sobre la animación a la lectura. 



RECURSOS Y ACTIVIDADES DE LECTURA 


  • Pequeños Pensadores: Esta página nos enseña las  diferentes actividades para realizar con los niños y animarles a la lectura, desarrollando su pensamiento creativo y el crecimiento personal. Además, ofrece consejos tanto a padres como profesores, para mejorar el ambiente lector tanto en sus casas como en el aula, diciéndoles como tendrían que presentar los libros a los niños, y la manera de interactuar con ellos.
  • Proyecto Sherezade: Es  un espacio virtual que promueve el intercambio de narraciones entre hispanohablantes mediante la publicación de cuentos inéditos y las opiniones de sus lectores. Entre los cuentos publicados, hay actividades para realizar con ellos, como diálogos para representar, ejercicios automáticos, etc.
  • Bibliotecas virtuales: Este apartado pretende ofrecer al docente ideas de ejercicios para aplicar en el aula y/o para realizar sobre esa base, otras diferentes, o de los textos que trabaje con sus alumnos, así como guías de lectura, análisis de textos, proyectos y propuestas de trabajo, sobre distintas obras, cuentos, poesías o fragmentos seleccionados.
  • Play Ground: Este blogger nos facilita actividades sobre animación a la lectura, a través de actividades, que no solo vienen explicadas éstas, sino los objetivos que pretendemos lograr, el material requerido para realizarlas, el tiempo que nos llevará hacerlas, los participantes, el procedimiento, etc. Es decir, es una página que nos servirá de guía para cada momento que queramos llevar la animación de un libro a nuestras aulas.
  • Caja de las palabras mágicas: Esta página es un lugar lleno de ideas y técnicas interesantes de animación infantil a la lectura y escritura. Hay dos secciones, una dirigida a los profesores con estrategias y juegos que otros han utilizado en sus aulas y que han dado buen resultado; y otra para niños para que ellos mismos realicen  con el ordenador actividades de los libros que tienen en la misma web.
  • EDUCASTUR: Con el siguiente PDF tenemos una amplia variedad de actividades que podemos realizar con los niños desde como premiarles por ser buenos lectores (carnets de buen lector, tarjetas de lectura, álbum de los cuentos), a como compartir opiniones con otros lectores  a través de foros, clubs de lectura...y actividades lúdicas y creativas a través de juegos con adivinanzas, poesías, concursos literarios con premios, etc. Además nos recomiendan páginas que hablan sobre estimular la lectura, la creación de poesías y novedades de libros.
  • La casa del árbol: Esta página es la que más me gustado de todas, no solo por la organización  y la búsqueda tan sencilla para buscar lo que quieres, sino que las categorías de animación a la lectura y actividades para fomentarla, están muy bien explicadas, y hay una gran cantidad de recursos en cada una de ellas.
  • La Biblioteca Escolar: PDF que nos ayuda como manual elaborado para dinamizar la biblioteca escolar y realizar actividades de animación a la lectura y la escritura y de dinamización cultural.  Muy útil para el profesorado ya que le da recursos e ideas.
  • ABCedario de animación a la lectura: Libro digital dirigido a personas que están en contacto con niños y jóvenes y que contiene un amplio repertorio de técnicas de animación a la lectura.




PLANES DE FOMENTO A LA LECTURA


  • PLEC (Proyecto de lectura para centros escolares): Extenso abanico de propuestas didácticas que tienen como base la creación literaria. Las actividades de animación a la lectura que aparecen en la página no son a partir de libros concretos, sino de provocaciones para despertar el gusanillo de la escritura, para hacer sentir a los niños, niñas y jóvenes que son capaces de crear sus propios textos.
  • Centro Riojano de Innovación Educativa: Una web que trata de fomentar y darle prioridad a las bibliotecas en los colegios, manifestándonos la importancia que tienen. Nos muestran los distintos proyectos que se han llevado a cabo en otros colegios.
  • Signos que cuentan, cuentos que signan: Esta página es muy interesante para profesionales de la educación que trabajen y quieran fomentar la lectura en niños sordos. Por un lado en la web aparecen una Guía de lecturas seleccionadas, y por otro, diferentes dinámicas de promoción lectora: para trabajar la búsqueda documental, la creación literaria, dinámicas para realizar en Lengua de Signos, y otros medios plásticos, además de una batería de actividades generales.
  • Cuentos populares de Castilla y León : Proyecto de la Fundación de la Lengua Española y la Fundación Villalar para la publicación de cuentos tradicionales grabados por voces de Castilla y León. El objetivo de este proyecto es la trasmisión de la cultura y la lengua para su uso en las clases de español. 
  • SOL-E: El objetivo de este servicio, es fomentar la lectura que funciona entre lectores de 0 a 18 años, además de proporcionar recursos a padres y profesionales.
  • PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA DE NAVARRA: Es un documento útil para instaurar y desarrollar en los centros de Navarra, Planes de Lectura que ofrezcan una serie de propuestas a mejorar la competencia lectora, no sólo en el área de Lengua sino en todas las áreas que integran el curriculum de la escuela.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Web que describe la línea de acción del Ministerio de Cultura en relación a: la promoción del libro, la promoción de la lectura y la promoción de las letras. En la línea referida a la promoción de la lectura, encontraremos información referida a la realización de campañas de fomento y animación a la lectura; del desarrollo de programas dirigidos a niños y jóvenes para fomentar el hábito lector; de las subvenciones para iniciativas de fomento de la lectura y de las donaciones de libros y revistas a bibliotecas públicas y a otras instituciones.

EDITORIALES


  • ALGAR: Esta editorial facilita un modelo que puede ser adaptado a cada escuela para concretar el Plan de fomento lector de centro. Este material incluye objetivos, actividades, recursos y sugerencias para que cada centro pueda adaptarlo a sus necesidades sin dificultad. 


  • BERENICE: La editorial posee libros infantiles con sus actividades, recursos e ideas para trabajar antes, durante y después de la lectura.


  • EDEBE: Ofrece  una gran cantidad de material didáctico dirigido a profesores, para ayudarlos a trabajar las lecturas de diferentes libros en las aulas. El material está formado por estrategias de animación, actividades de aula, orientaciones didácticas, indicaciones de evaluación y boletines para familias.


  • KALANDRAKA: Esta otra editorial también trabaja con un proyecto para la animación a la lectura. Es una editorial muy galardonada con premios, como el último donde el ministerio de cultura le distingue con el Premio Nacional a la mejor labor editorial cultural 2012.


  • MAcMillan: El Plan Lector de esta editorial está organizado en varias secciones dirigidas al profesorado desde segundo ciclo de Educación Infantil al tercer ciclo de Primaria. Consta de una sección que explica el porqué de un Plan lector, la metodología con las pautas para la puesta en marcha del plan, así como sugerencias de actividades, etc.




jueves, 17 de enero de 2013

Bloque III: LINKS DE INTERÉS



Los enlaces que os mostraré a continuación, van dirigidas a páginas algunas más y otras menos fiables acerca de la literatura española, cultura literaria, semanas culturales, actividades, etc. Espero que os ayude con lo que estáis buscando.



CENTROS QUE CELEBRAN JORNADAS CULTURALES DE AUTORES


  • Colegio Sagrado Corazón : Este colegio de Madrid ha contado con diversas jornadas culturales a lo largo de los años, pero la más relevante y relacionada con la literatura, se dio en el año 2006/2007, con el VIII Centenario de la aparición del "Cantar del Mío Cid". Aunque no especifican en que consistieron las actividades de la semana cultural, la página web del colegio colgó el pregón que dio el comienzo a dicha semana.


  • Biblioteca del CEIP Antonio Gala. El Borge (Málaga): Este blog dirigido por los bibliotecarios del CEIP Antonio Gala, te muestra como en el colegio se llevó a cabo una semana literaria acerca de Julio Verne, con motivo del día del libro. En el blog te enseñan links con actividades que se hicieron durante ese periodo además de recursos para el profesorado. 


  • Colegio Hernán Ruiz: Me parece curiosa la realización cultural de este colegio, ya que en el 2010, realizaron una semana cultural donde el alumnado de 3 años participó en la semana literaria, a través de una serie de actividades que contaban con la colaboración de diferentes miembros de la comunidad educativa. Por otra parte, la coincidencia con la celebración del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, supuso una oportunidad irrepetible para realizarla de este autor andaluz.

  • Colegio Gloria Fuertes: La web del colegio Gloria Fuertes ha almacenado todas programaciones de las semanas culturales que han realizado desde que se hicieron por primera vez (1996) hasta el año pasado (2012). Aquí encontramos infinidad de actividades no solo para los alumnos sino para los padres, comunidad educativa etc. Esta página es muy buena a la hora de querer consultar jornadas culturales.

  • Escuela Arco Iris: Esta escuela titula a su semana cultural con el nombre de; “El placer de leer, escuchar y escribir”, muy acertado si consideramos que los días que lo realizan no solo hay actividades para la lectura de autores no tan conocidos como en las anteriores paginas sino que diseñan títeres para luego realizar sus propias obras, gymkanas, creación de libros etc. Todo esto siempre dividido para las etapas de Infantil, donde realizan otro tipo de actividades, y primaria en lengua castellana, donde la semana literaria se realiza de autores españoles; y de primaria en inglés, con autores de habla inglesa.

  • José Arnauda:  Esta semana cultural está organizada para que el alumnado conozca la vida y obras de Julio Verne, a través del visionado de películas, lecturas encadenadas de algunas de sus obras, actividades con murales sobre su biografía y obras, etc. Esta no es la única jornada que ha realizado el colegio alrededor de un personaje en concreto, ya que otros años la elaboraron sobre Leonardo Da Vincci, Cervantes, etc., dando muy buenos resultados entre el alumnado y profesorado.



TEXTOS LITERARIOS DE LOS MOVIMIENTOS PLATÓNICO Y ARISTOTÉLICO

En los siguiente links, aparecerán por orden cronológico, ejemplos de actividades de las obras literarias que hay en las distintas corrientes literarias de estos dos movimientos, las obras completas para poder disfrutar de ellas o autores que pertenezcan a esas épocas:



  • Edad Media - Cantar del Mío Cid: Esta web nos proporciona todo el poema  del Cantar del Mío Cid, por si queremos enseñarles a los niños de qué manera escribían en la Edad Media.


  • Renacimiento – El Lazarillo de Tormes: En esta página, encontramos el libro del lazarillo de Tormes adaptado para los niños. Al principio de cada tratado aparece un pequeño resumen, y te ofrecen la posibilidad de poder adquirir el libro para e-book.


  • Barroco – El Quijote: En este blog, nos recomiendan una nueva manera de enseñarles la historia del Quijote a los niños. Ésta es una aplicación que se descarga y permite al niño interactuar con las aventuras del Quijote y sus peripecias. El siguiente link que pongo es una página que también es interactiva pero que a diferencia de la otra, no hace falta descargarse ni nada. Echándole un vistazo a las actividades que hay, lo juegos e incluso la biografía de Cervantes, creo que es la mejor manera de acercar más a los niños a un libro tan importante de nuestra cultura como es El Quijote.





  • Romanticismo – José Zorrilla: Biografía, obras y todos los libros completos de José Zorrilla, con los que podemos recoger información para realizar nosotros mismos una semana literaria. Otra de las obras que no puede faltar en esta corriente literaria, es la poesía de José de Espronceda “La canción del Pirata”, la cual se usa en muchas actividades de lectura, por su gran importancia en la literatura infantil.

  • Realismo – Emilia Pardo Bazán: Cuentos en texto y audio de Emilia Pardo Bazán con los que podemos trabajar en el aula con los niños. LA ventaja de esta página es que cada cuenta venga con la incorporación del audio.


  • Ismos – Juan Ramón Jiménez: Fragmentos cortos de los poemas de este autor. En la siguiente página que es de la editorial Anaya, nos muestran un plan lector sobre el libro de Platero y yo adaptado para los niños, nos ofrece la sinopsis del libro y actividades para realizar con los alumnos sobre la lectura y para la animación de esta.


  • Generación del 98 - Antonio Machado:  Algunos de sus  poemas que van dirigidos a los niños. Se pueden trabajar perfectamente en el aula, para crear actividades. El siguiente fragmento es uno de sus poemas más reconocidos:



A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.





  • Generación del 27 – Rafael Alberti: Este gran autor, se dirige directamente al niño en parte de sus poemas, conviertendolos en nanas que ganan una gran fuerza emotiva al leerlos.  La página que he enlazado dispone de infinidad de poemas de Alberti, además de las explicaciones acerca del poema, y de cómo y por qué se cree que el autor los escribió así.



RECURSOS


  • Comfanorte: PDF que te ayuda en la elaboración de una semana literaria desde la finalidad del proyecto, a las actividades, a saber cómo utilizar los recursos de los que dispongamos para llevarla a cabo. 
  • La Eduteca: Blog con una amplia sección de recursos, donde nos disponen diversos géneros literarios como lo son el teatro, los comics, poesías, etc.


EDITORIALES

  • GRUPO SM: grupo editorial independiente que se ocupa del libro de texto y de la literatura infantil y juvenil.
  • ANAYA: La editorial Anaya ofrece una cadena de libros que han sido adaptados para los alumnos de primaria de la literatura clásica española.
  • GRAÓ: Esta editorial vende libros sobre lectura y competencias. Pero lo más importante, es que la mayoría de los recursos que venden son relacionados con el libro del Quijote; cómo es su lectura en las aulas de primaria, proyectos de trabajo en la red con el libro, etc.